THE BRIEF. 13.07.25
Tu informe geopolítico mundial de la semana para que sepas que está pasando en el mundo, con las claves para entender cada noticia.
Hi Ruler,
Entender el mundo no es un lujo intelectual, es una necesidad estratégica.
Cada semana, mientras la mayoría solo ve titulares sueltos, THE BRIEF te da el mapa completo: lo que se mueve, por qué se mueve y cómo afecta a tu poder de decisión.
Porque la geopolítica ya no ocurre solo en los márgenes de los grandes libros de historia o en los pasillos del poder. Ocurre en las decisiones de inversión, en las campañas electorales, en los tratados comerciales y en los algoritmos que filtran las noticias.
Saber lo que pasa ya no es suficiente. Hay que saber por qué pasa y qué viene después.
Ese es el corazón de THE BRIEF: una mirada estratégica, con los pies en la tierra y los ojos bien abiertos.
Mientras otros opinan, tú interpretas.
Mientras otros reaccionan, tú te anticipas.
Empecemos.
LO QUE SE LLEVÓ LA ATENCIÓN
La campaña electoral de la Cámara Alta de Japón
Empecemos por el principio. ¿Cuál es la importancia de esta elección?
Según los números, 125 de los 248 escaños en la segunda cámara se disputarán el 20 de julio, y cada escaño tendrá un mandato de seis años.
La campaña comenzó el 3 de julio, con cuestiones de costo de vida dominando los debates políticos, junto con las respuestas a los aranceles de los Estados Unidos, la reforma de la seguridad social, la política de inmigración y la seguridad nacional.
En términos generales, la elección se considera un referéndum sobre el desempeño hasta la fecha del gobierno minoritario LDP-Komeito, dirigido por el primer ministro Shigeru Ishiba desde las elecciones generales de octubre de 2024.
¿Cuáles son las perspectivas para el gobierno?
La coalición gobernante LDP-Komeito se ha fijado un objetivo modesto, con el objetivo de retener al menos 50 de los 66 escaños que está defendiendo, lo que sería suficiente para preservar su mayoría en la segunda cámara.
Las encuestas de opinión sugieren que la carrera podría estar reñida. El LDP parece estar mejorando ligeramente después de meses de bajas encuestas, mientras que los partidos de la oposición han perdido últimamente parte del impulso que ganaron después de las últimas elecciones generales.
Un desempeño débil de los partidos gobernantes no afectaría su posición en la Cámara Baja, pero podría complicar aún más los esfuerzos legislativos en la segunda cámara, mientras que una muy mala actuación podría amenazar el liderazgo del primer ministro Ishiba.
LATAM y los aranceles
Los gobiernos latinoamericanos están observando de cerca cómo se espera que Estados Unidos comience a anunciar políticas arancelarias actualizadas.
Esto es lo que tienes que saber:
La mayor parte de la región se salvó en la lista original de abril, pero Guyana, Nicaragua y Venezuela se enfrentan a tasas elevadas si se restablecen los aranceles suspendidos; la economía de Nicaragua sería la más afectada.
Los gobiernos esperan que las exportaciones clave como el petróleo y el cobre permanezcan exentas.
Una amenaza separada de aranceles a los países que se alinean con los BRICS puede complicar los lazos para Chile y Uruguay.
México, que no está en la lista original, está presionando por el alivio del acero y el aluminio y buscando un acuerdo estadounidense más amplio que cubra el comercio, la seguridad y la migración.
Washington busca blindar su influencia en África Occidental
Del 9 al 11 de julio, cinco presidentes africanos fueron convocados a una cumbre en Washington con Donald Trump. Aunque la agenda oficial se centra en diplomacia comercial y cooperación en seguridad, los verdaderos intereses en juego reflejan una intensa disputa geopolítica global: quién dominará los recursos estratégicos y las alianzas en África en la próxima década.
LOS CINCO PRESIDENTES INVITADOS: CLAVES GEOPOLÍTICAS
Bassirou Diomaye Faye – Senegal
Representa una nueva generación política panafricanista, con retórica soberanista pero pragmática.
Senegal es uno de los pocos países de África Occidental con estabilidad institucional y creciente interés por el litio, petróleo y gas.
EE.UU. busca neutralizar cualquier deriva antioccidental en su política exterior, especialmente frente a la influencia de China.
Joseph Boakai – Liberia
País históricamente vinculado a EE.UU. desde su fundación.
Relevancia geoestratégica en la costa atlántica y potencial logístico.
Boakai es un líder moderado y mayor, percibido como prooccidental, pero enfrenta una administración frágil y con corrupción endémica.
Brice Oligui Nguema – Gabón
Llegó al poder mediante un golpe militar en 2023.
Pese a su origen golpista, ha sido más receptivo a Occidente que otros líderes militares en la región.
Gabón es crucial por su uranio, petróleo y bosques tropicales, ahora bajo creciente presión verde por parte de Europa y EE.UU.
Mohamed Ould Ghazouani – Mauritania
Socio clave en la lucha antiterrorista en el Sahel, especialmente contra AQMI y Estado Islámico.
País con reservas prometedoras de hidrógeno verde y gas natural.
También es uno de los pocos países de la región que no ha tenido un golpe militar reciente ni viraje hacia Rusia.
Umaro Sissoco Embaló – Guinea-Bissau
A pesar de su fragilidad institucional, es una figura influyente en la CEDEAO.
El país es un corredor del narcotráfico transatlántico, clave en la agenda de seguridad para EE.UU.
Embaló mantiene relaciones fluidas con Occidente y busca inversiones en infraestructura y energía.
LO QUE ESTÁ EN JUEGO
1. Minerales críticos y cadenas de suministro
Litio, cobalto, grafito, uranio, tierras raras: todos están en el radar.
EE.UU. quiere asegurar acuerdos bilaterales que garanticen acceso preferente, evitando la dependencia de China.
Se impulsarán proyectos mineros con empresas estadounidenses y nuevos marcos de inversión.
2. Lucha contra el yihadismo y el crimen transnacional
Tras el colapso de las operaciones francesas en el Sahel, Washington busca llenar parcialmente ese vacío con inteligencia, formación y drones.
Narcotráfico, piratería y terrorismo están interconectados, especialmente en áreas como el Golfo de Guinea y el Sahel occidental.
3. Competencia con China y Rusia
Mientras China ha consolidado infraestructura e inversiones, Rusia ha ganado terreno militar (Wagner en Mali, Níger, Burkina Faso).
Esta cumbre es una acción preventiva de realineamiento diplomático con aquellos gobiernos aún abiertos a Occidente.
Trump, aunque crítico con algunas estructuras multilaterales, quiere posicionarse como defensor de la seguridad global y los negocios americanos.
LECTURA ESTRATÉGICA:
EE.UU. está construyendo un cordón estratégico de contención en África Occidental.
Apoya a los países "aún alineables" frente al bloque de golpeados que se han volcado a Rusia (Mali, Burkina, Níger).
Busca una agenda económica con rostro de seguridad, no solo una narrativa antiterrorista.
Se trata también de enviar una señal al mundo: “África importa”, y no será entregada ni a Moscú ni a Pekín sin competencia.
TAMBIÉN FUE NOTICIA ESTA SEMANA…
EEUU retira al grupo yihadista sirio HTS de la lista de organizaciones terroristas. La medida se aprueba a los pocos días de que Washington retirase las sanciones impuestas al país.
Exjefes de las FARC reconocen que reclutaron forzosamente a 18.000 niños durante el conflicto. Aceptan cargos por reclutamiento forzoso y se exponen a largas penas de prisión.
Más de 140 años de cárcel a diez hombres por crímenes en un rancho del Cártel Jalisco. La Justicia mexicana confirma que el Rancho Izaguirre fue un centro de confinamiento y exterminio.
La guerra de Gaza deja más de 57.500 fallecidos. El último balance de víctimas mortales se sitúa en 57.680 y casi 140.000 heridos, según datos de las autoridades del enclave controladas por Hamás.
El grupo BRICS defiende el multilateralismo y condena las guerras, las sanciones y los aranceles. Su declaración final se firmó en Río de Janeiro tras la 17ª Cumbre.
Reino Unido y Siria restablecen sus relaciones diplomáticas. El Ministerio de Exteriores británico acudió a Damasco para formalizar el regreso del país europeo tras la caída de al-Assad.
LA RECOMENDACIÓN
Por qué leerlo: Una 'apatía llena de ira' echa raíces en el este de Alemania desde los años noventa. Hoy, la AfD, de extrema derecha y cada vez más radical, está llevando a los partidos tradicionales a cambiar su agenda, sobre todo en inmigración. Pilar Requena explica las razones del auge de AfD en su último libro.
CÓMO USAR THE BRIEF
No se trata solo de leer este informe, sino de saber cómo te afecta y cómo puedes usar esta información. Cada noticia tiene implicaciones en la economía, la seguridad, la política global y la vida cotidiana. THE BRIEF no es solo un resumen geopolítico, es una herramienta de empoderamiento:
- Si trabajas en política o comunicación, estos análisis te ayudarán a interpretar la coyuntura global y construir discursos informados.
-Si estás en el mundo de los negocios, sin duda tienes que saber qué está pasando en el mundo para tomar decisiones más acertadas y esta información te puede ayudar a trazar una ruta o escenario posible sobre próximos pasos a dar.
- Si eres activista o defensor de derechos humanos, entender estos contextos te permitirá presionar por cambios y exigir justicia.
- Si quieres tomar decisiones informadas, desde economía hasta migración, esta información te dará claves para comprender qué está en juego.
- Y si eres estudiante que ha decidido invertir en la news de MISS POLÍTICA, esta es una herramienta que potencia los conocimientos que te imparten en la universidad. Es muy probable que en cada clase no tengas debates de actualidad mundial , pero siempre puedes tener una conversación interesante con tus amigos y futuros colegas e incluso proponer una discusión en clase. Ya sabemos quién será la persona más interesante del lugar.
Porque en un mundo donde la información es poder, saber cómo usarla es el verdadero cambio.
Knowledge is power. Action is change.