GLOBAL PLAYROOM. Resumen de la COP29 y análisis político.
Finalizada la COP29 en Bakú, ¿qué podemos esperar? ¿funcionan estas cumbres? lo analizamos aquí.
Puede que hayan pasado más de 30 horas desde la hora de finalización oficial, pero poco después de las 2:30 am del domingo por la mañana, finalmente cayó el mazo sobre la COP29 en Azerbaiyán.
Un acuerdo reñido: los negociadores llegaron a un acuerdo después de días de diplomacia caótica en los que los representantes de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) abandonaron el país y hubo furiosos intercambios de insultos entre delegados, mientras los países en desarrollo acusaban a los miembros más ricos de la ONU de comportamiento “vergonzoso”.
“Muchos gritos”: las cosas llegaron a un punto crítico horas después de la hora de finalización oficial, las 6 p. m. del viernes. Los negociadores mantuvieron una reunión a la 1 a. m., que se prolongó hasta poco antes del amanecer, en un intento de poner fin al estancamiento. Hubo, según un diplomático europeo informado sobre las discusiones, “muchos gritos” y ningún avance.
Más allá de la línea: Pero con los delegados desesperados por no permitir que el proceso de la COP fracase —y ansiosos por abandonar el Estadio de Bakú en una loca carrera para tomar sus vuelos programados— los negociadores continuaron trabajando durante todo el sábado, y finalmente lograron un acuerdo en las primeras horas de la mañana del domingo.
Y aquí es cuando empieza el increíble resumen de un evento sobre el clima que puso en entredicho, una vez más, la voluntad de los países más industrializados por hacer frente a la crisis climática que afecta a los países más pobres aún cuando son ellos los responsables de producir más emisiones.
Tómate un café que te lo cuento con lujo de detalles y al final te dejo mi análisis.
Los detalles: Los países desarrollados pagarán 300.000 millones de dólares al año para ayudar a los más pobres a combatir el impacto del cambio climático. La cifra era inferior a la que querían los países en desarrollo, pero superior a la de 250.000 millones de dólares que se pregonaba en un borrador anterior . Pero los negociadores esperan que este dinero público sirva para movilizar miles de millones más de inversión privada.
Estamos seguros de que alcanzaremos el objetivo de 1,3 billones de dólares.
Dijo el Comisario de Clima de la Unión Europea, Wopke Hoekstra, en referencia al objetivo más amplio de 2035 al que también se hace referencia en el texto final.
La trampa de Pekín: los países desarrollados habían estado presionando para que China se incluyera en la categoría de países donantes, dada su enorme expansión económica en los últimos años. Al final, todas las partes pudieron cantar victoria. Técnicamente, el estatus de Pekín sigue siendo el mismo, pero el acuerdo alienta a los países en desarrollo a realizar contribuciones e incluye dinero entregado a través de bancos multilaterales de desarrollo por países como China.
El lenguaje de los combustibles fósiles: Uno de los temas polémicos durante las últimas dos semanas fue la presión de los petroestados como Arabia Saudita para dar marcha atrás en el lenguaje relacionado con la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles en el comunicado de la COP28 del año pasado. Al final, fue una victoria parcial para las naciones consumidoras de petróleo.
El texto final hizo un guiño al acuerdo del año pasado, pero esta vez lo hizo sin referirse directamente a las fuentes de energía que causan el cambio climático. Tampoco estableció acciones para acelerar el objetivo de eliminar gradualmente los combustibles fósiles, por el que habían abogado los negociadores europeos y estadounidenses.
HABLAR ES BARATO: Hubo muchas voces que se apresuraron a sumarse al acuerdo como muestra de sus propias credenciales climáticas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se apresuraron a emitir declaraciones, a pesar de que ninguno de los dos se presentó a la cumbre de líderes de la COP.
PARA ESCUCHAR MÁS: Carbon Brief llevará a cabo una reunión informativa en línea hoy a las 7 p. m., hora de Bakú, para analizar los resultados clave de la COP. Te comparto el link por si quieres unirte.
REACCIONES
EN RESUMEN: Al final, muchos expresaron una mezcla de alivio y resignación ante los graves riesgos de que el acuerdo se desmorone. Pero hubo opiniones encontradas, mientras la comunidad climática se prepara para la COP30 del año próximo en Brasil.
Vaso medio lleno: el secretario de Energía británico, Ed Miliband, lo calificó como un acuerdo crítico de último momento para el clima. Esto te puede dar una idea de lo que pasó. El jefe de Cambio Climático de la ONU, Simon Stiell, dijo que había sido un viaje difícil, pero hemos logrado un acuerdo, y agregó: Este nuevo objetivo financiero es una póliza de seguro para la humanidad, en medio del empeoramiento de los impactos climáticos que afectan a todos los países.
El vaso medio vacío: Vinimos de buena fe, pensando en la seguridad de nuestras comunidades y el bienestar del mundo. Sin embargo, en esta COP hemos visto lo peor del oportunismo político, dijo Tina Stege, enviada climática de las Islas Marshall, un país en la primera línea del cambio climático. La negociadora india Chandni Raina criticó los 300.000 millones de dólares como una suma insignificante.
RESUMEN RÁPIDO...
Michael Bloss , portavoz de política climática e industrial de los Verdes en el Parlamento Europeo, dijo que las cifras del acuerdo eran insuficientes para combatir la crisis climática. También criticó a la alianza de combustibles fósiles por bloquear el acuerdo dondequiera que pudieran. Dijo que un impuesto al petróleo y al gas contribuiría a alcanzar el objetivo general de financiación climática de 1,3 billones de dólares.
John Denton , secretario general de la Cámara de Comercio Internacional, dijo que desde una perspectiva empresarial no hay tiempo que perder para poner en práctica este acuerdo. Señaló que hay un precio importante asociado con cualquier retraso, dado que los fenómenos meteorológicos extremos le costaron a la economía mundial 2 billones de dólares en la última década. Pero destacó el esfuerzo urgente necesario para eliminar las barreras establecidas a las inversiones en soluciones climáticas por parte de la comunidad empresarial.
Ana Luiza Ferreira , secretaria de Medio Ambiente del estado brasileño de Pernambuco, recibió con agrado el anuncio de Brasil sobre su Contribución Determinada a Nivel Nacional en la COP. Necesitamos objetivos ambiciosos, y eso es lo que ha presentado el gobierno federal. Pero la cuestión ahora será cómo conseguir financiación para ejecutar estos proyectos. Necesitamos implementar las acciones ahora. Tenemos que ser más rápidos en la definición de la implementación. Los gobiernos subnacionales tienen un papel en esto.
EL VERDADERO AZERBAIYÁN
LA CRUDA REALIDAD: Escondidas en un viejo edificio de apartamentos, en lo alto de siete tramos de escaleras en el centro de Bakú, una mujer azerbaiyana y sus hijos esperan. Mientras toman té y pasteles, una escena doméstica que está muy lejos de la diplomacia de alto nivel que se desarrolla en el Estadio de Bakú durante las últimas dos semanas, Lamiye Çerpanova revela una faceta de Azerbaiyán que se ha mantenido alejada de las cámaras.
Encarcelada: Esta semana se cumple un año de la detención de su marido Aziz Orujov. Orujov, fundadora del canal de televisión independiente online Kanal 13, fue detenida el 27 de noviembre de 2023 y puesta en prisión preventiva un día después. Al igual que Yulia Navalnaya y Evgenia Kara-Murza, cuyos maridos fueron encarcelados ilegalmente por Rusia, Çerpanova cuenta la historia que su marido no puede contar.
Todo el peso de la ley: Çerpanova muestra un vídeo en su teléfono en el que se ve a Orujov siendo detenido por dos hombres, mientras su hija se aferra a la pierna de su padre mientras se lo llevan. Çerpanova sostiene en brazos a su hija, que ahora tiene 4 años, y dice que la experiencia la traumatizó, lo que le provocó retrasos en el habla. Le dijimos que lo llevarían al médico, dijo Çerpanova. Ahora, cuando lo visitamos en la cárcel, le digo que su padre trabaja allí y alimenta al gato, así que le llevamos comida para gatos. Una vez que lo visitamos, se quitó los zapatos y dijo que se quedaría allí. Los guardias le preguntaron: '¿Dónde dormirás entonces?' Ella dijo: 'En los brazos de mi padre'.
Acallar la disidencia: Orujov cumple su segundo período en prisión. Fue arrestado en 2017. Según las autoridades, sus “delitos” fueron construir una casa ilegalmente y lavar dinero. Él niega vehementemente los cargos y sostiene que en realidad se le acusa de un delito de periodismo.
El canal 13 trata de una serie de temas, desde la guerra de Rusia en Ucrania hasta el aumento del coste de la vida, pasando por una investigación sobre las casas construidas junto a pozos petrolíferos, que supuestamente provocan intoxicación por cianuro entre sus habitantes. Tanto si el tribunal lo declara culpable como si no, si el gobierno lo ordena, Aziz será encarcelado durante ocho años, afirma Çerpanova. Me preocupa su bienestar, su salud. La situación de los presos políticos en Azerbaiyán es terrible. En la cárcel los presionan mucho.
La comunidad internacional tiene que presionar al gobierno para que libere a estos presos políticos, afirmó Çerpanova. La UE, que recientemente firmó un acuerdo sobre el gas con Azerbaiyán , también tiene un papel que desempeñar. Incluso si insinuaran que no comprarían gas, eso tendría un impacto.
Mantener la presión: la eurodiputada austriaca Lena Schilling, que se reunió con Çerpanova y con el crítico del gobierno Gubad Ibadoghlu durante la COP, dijo que está indignada por la represión de Azerbaiyán contra periodistas y críticos. Vamos a mantener la presión después de la COP. La palanca más importante que tiene la UE es dejar de hacer negocios sucios con regímenes petroleros autocráticos, dijo.
NOTA: esta pequeña y controversial historia es gracias a un amigo miembro de la delegación de Venezuela en la COP29 (por seguridad no puedo dar su nombre, pero le agradezco su aporte a este resumen).
Y hablando de mi país… la COP29 trajo consigo una noticia alarmante para Venezuela y el mundo: la pérdida definitiva del glaciar Humboldt. Este emblemático cuerpo de hielo, ubicado en el estado Mérida, se extinguió en 2024, convirtiendo a Venezuela en uno de los primeros países en perder todos sus glaciares en la actualidad, junto con Eslovenia.
NOTA DE PROGRAMACIÓN: la próxima edición de Global Playroom será en el Foro Económico Mundial en Davos.
EL ANÁLISIS
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a THE STRATEGY BY MISS POLÍTICA para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.